El Senado dio el visto bueno al Proyecto 1010
Por: Leysa Caro Gonzalez, El Nuevo Día / 25 de febrero de 2019
Con la inclusión de una enmienda que faculta a los gobiernos municipales a “insertarse y complementar la actividad turística” de los alquileres a corto plazo, el Senado aprobó hoy, lunes, a viva voz el Proyecto del Senado 1010, medida que deja en manos de la Compañía de Turismo de Puerto Rico la regulación de las plataformas de arrendamiento como Airbnb.
“Insertarse y complementar no es quitarle facultades a la Compañía de Turismo. El deber de establecer esa política pública general en ese tema le corresponde a la Compañía. Darle la oportunidad a los gobiernos municipales que puedan insertarse y complementar es ubicarlos en un nivel donde puedan participar de manera positiva, señaló el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, sobre la enmienda propuesta por él e incluida en la pieza.
El portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), Eduardo Bhatia, se expresó en contra a la medida y sostuvo que la regulación de la industria de alquileres a corto plazo debe ser materia exclusiva de los gobiernos municipales. “Lo que estamos haciendo nosotros es rescentralizando y no descentralizando como deberíamos hacer. Yo pondría esto (el proyecto) nuevamente en el tablero…”, argumentó el senador de la Pava.
“Estamos dando el paso correcto a insertarnos en una economía colaborativa que deja millones de dólares”, señaló el autor de la medida, el senador penepé, Miguel Romero.
Varios miembros de la minoría popular, así como el senador independiente José Vargas Vidot, trajeron ante la consideración del pleno varias medidas, entre ellas un proyecto de la autoría del legislador Eddie Charbonier, el cual ya recibió el favor de la Cámara y que persigue el mismo objetivo que el de Romero.
También está sobre el tintero el proyecto del Senado 840 -cuya discusión quedó para la sesión del próximo jueves- que busca establecer la política pública sobre la economía colaborativa que incluye -además de las plataformas de alquiler a corto plazo- otras industrias como transportación (Uber, Lyft), consumo de alimentos (Feastly) y entretenimiento (Spotify, Soundcloud).
El Proyecto del Senado 840 de la senadora Zoé Laboy deja en manos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y su secretario supervisar la reglamentación de estas industrias, que en primera instancia estarían en manos de agencias como la Compañía de Turismo.
Rivera Schatz sostuvo que cada una de esas medidas se atenderán en el momento en que lleguen. “No podemos detenernos por el hecho de que en la Cámara o aquí haya más de un proyecto que sea disímil…y creo que en la Cámara deben mirar este proyecto, esta es la línea correcta para atender este tema”, sostuvo Rivera Schatz.
Según la legislación, aunque la Compañía de Turismo es la entidad gubernamental que viene encargada a establecer de forma exclusiva el reglamento uniforme a la industria de arrendamiento de alquiler, el documento tendrá que regresar al Senado para su aprobación.
La Compañía de Turismo “no podrá imponer cargas o impactos adicionales a los ya establecidos en la Ley del Impuesto sobre el Canon por Ocupación de Habitación (Ley 272-2003), según enmendada, ni requisitos adicionales a los allí contemplados, incentivando así el desarrollo económico del sector turístico”, según lee una de las enmiendas incluidas a la medida.
“Mi preocupación con el proyecto e incluso con las enmiendas introducidas es que le otorga a la Compañía de Turismo una facultad de reglamentación donde puede existir un conflicto de interés de la propia Compañía de Turismo quien tiene como parte de su función estimular la industria hotelera… y entre en conflicto con lo que sería la regulación de los alquileres a corto plazo”, argumentó el senador del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau.
Dalmausostuvo que era necesario más debate sobre el tema y tener como prioridad la garantía de la identidad comunitaria. “Que se haga de una forma en que haya mayores garantías para la vida comunitaria de muchos de los que se impactan con este tipo de alquiler”, agregó Dalmau al destacar que de las 10,000 viviendas en el Viejo San Juan unas 4,000 están bajo este régimen de alquiler a corto plazo.
El presidente del Senado sostuvo que la medida no impacta a la Ley de Propiedad Horizontal.
A mediados de este mes, la Legislatura Municipal de San Juan presentó el Proyecto de Ordenanza 24 serie 2018-2019, que busca reglamentar los alquileres a corto plazo en la ciudad capital mediante el establecimiento de un proceso de licencias de uso, que tendrían un costo anual de $250 o $500, dependiendo del tipo de propiedad.
Sobre la iniciativa de la Legislatura Municipal de la Capital, Romero dijo que es “un embeleco” que debe rechazarse, ya que resulta peligroso para los residentes de San Juan.