Por: Ileanexis Vera Rosado, El Vocero Oct. 09, 2019
Crean guía que ayudará a reducir la proliferación de edificaciones informales en Puerto Rico
Una nueva guía de uso voluntario pretende llevar información sobre las mejores prácticas para la construcción de viviendas, que resistan huracanes y otros eventos, con lo cual se espera reducir el actual 55% de estructuras que han sido levantadas de manera informal en Puerto Rico.
El documento, elaborado por Enterprise Community Partners, la Asociación de Constructores de Puerto Rico y la Universidad de Puerto Rico, tiene por título “Manténgase Seguro: Una Guía para el Diseño de Vivienda Resiliente en Comunidades Isleñas”, y estará disponible en inglés y español.
Emilio Colón-Zavala, presidente de la Asociación de Constructores aseguró que no empecé la existencia de los códigos de construcción vigente y que son mandatorios, lamentablemente no se hacen cumplir y destacó que la guía es una herramienta adecuada para lograr edificaciones seguras.
“Legalmente las agencias gubernamentales vienen obligadas a fiscalizar las construcciones, pero no se hace. Se supone que cada construcción cumpla con todos los permisos reglamentarios, porque al final del día se trata de proteger vidas”, comentó Colón Zabala.
Añadió que cada vez que la Isla ha sido impactada por un fenómeno atmosférico el perfil de daños estimados ha sido siempre de un 84%.
Se trata de la primera guía ilustrada para el diseño y construcción de vivienda resiliente, desarrollada en respuesta a la devastación causada por el huracán María. Se hizo en colaboración con más de 150 expertos de todo Puerto Rico y Estados Unidos, y provee consejos prácticos y recursos específicos para ayudar a dueños de hogares, líderes comunitarios, arrendatarios, administradores de programas de vivienda, administradores de propiedades y a profesionales de la construcción a nivel local y de otras islas.
“Queremos ofrecer una opción que permite cumplir con los códigos vigentes. Aunque lo correcto es contratar profesionales en el campo, que cuentan con las licencias y el peritaje para una construcción resiliente, es de todos conocido que siempre hay familias que optan por la autogestión y si lo hacen así que lo hagan correctamente. Al final del día se trata de su seguridad”, destacó Colón Zabala.
Para Puerto Rico se espera la entrada de $2,100 millones en fondos federales para reconstruir viviendas, pero en esta ocasión todo debe estar en cabal cumplimiento con los códigos de construcción tal como lo exige y lo regula el gobierno federal
“No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados distintos. Tenemos que comenzar hacer obras en total cumplimiento con los códigos de construcción de manera que ante cualquier eventualidad se reduzca el impacto negativo”, sostuvo Dennis G. González, subsecretario de Recuperación de Desastres del Departamento de la Vivienda.
Según González, unas 19,000 personas ya han solicitado los fondos de reconstrucción CDBG, y se necesita trabajar en más de 35,000 unidades. Si se le suma la necesidad real de hogares bajo código, la cifra supera los 100,000 hogares.